El efluvio telógeno es una caída de pelo difusa y transitoria que aparece 2–4 meses después de un “shock” físico u hormonal (estrés, fiebre, posparto, cirugías, dietas, COVID-19, fármacos). El folículo no se destruye y el cabello suele recuperarse al corregir el desencadenante. No es lo mismo que una alopecia permanente.
Qué es el efluvio telógeno

Es un aumento brusco de pelos que entran en fase telógena (descanso) y se desprenden. Ocurre cuando el cuerpo atraviesa un evento estresor que “sincroniza” el ciclo del cabello. El resultado: shedding notable al peinarte o lavar el pelo, sin zonas peladas definidas. El folículo sigue vivo y continúa produciendo cabellos nuevos.
Diferencias clave con “alopecia” permanente
- Efluvio telógeno (ET): caída difusa, inicio 2–4 meses tras el disparador, cuero cabelludo con poros visibles y pelitos en crecimiento; reversible.
- Alopecia androgenética (AGA): afinamiento progresivo y patrón típico (entradas/coronilla en varón, ensanchamiento de raya en mujer). Responde a tratamiento continuo.
- Alopecias cicatriciales: inflamación que destruye el folículo y deja placas lisas y brillantes; requieren diagnóstico y tratamiento temprano.
Si ves mechones en la ducha pero el cuero cabelludo mantiene poros y aparecen pelitos nuevos, pensá en efluvio telógeno; si la zona está lisa y sin poros, consultá urgente por alopecia cicatricial.
Causas más frecuentes del efluvio telogénico
- Posparto por caída de estrógenos. Suele resolverse en el primer año.
- Fiebre, infecciones y COVID-19, cirugías, anestesia, traumas.
- Estrés psicológico intenso, pérdidas de peso rápidas y dietas restrictivas.
- Déficits (hierro, vitamina D, B12) y tiroides.
- Medicamentos y cambios hormonales, incluido retiro de anticonceptivos.
Síntomas: cómo se presenta
- Shedding difuso: más pelos en la almohada, ducha y cepillo. Es normal perder 50–100/día; en ET se pierde claramente más.
- Inicio retardado: a las 8–12 semanas del disparador.
- “Baby hairs” o cabellos cortos en crecimiento luego de la fase de caída.
- Sin placas definidas ni picazón intensa como regla general.
¿Cuánto dura el efluvio telógeno?
El agudo suele durar hasta 6 meses desde el inicio del shedding, con recuperación visible en los meses siguientes. Si persiste >6 meses, se considera crónico y hay que buscar causas asociadas o triggers persistentes.
Diagnóstico en D’Atri: simple y preciso

- Historia dirigida: 3–6 meses previos buscando triggers (enfermedades, partos, cirugías, dietas, estrés, fármacos).
- Examen + tricoscopía: recuento de pelos en crecimiento, variación mínima de diámetros comparado con AGA.
- Pruebas complementarias según clínica: hierro, ferritina, vitamina D, B12, TSH, entre otros.
- Hair-pull test puede ser positivo durante la fase activa, aunque su sensibilidad es limitada; el wash test y la tricoscopía ayudan al seguimiento.
Tratamiento: qué hacer y qué evitar
1) Corregir el disparador
Reponer déficits, ajustar medicación, mejorar descanso y manejo del estrés, normalizar la nutrición y el peso. Es el punto de mayor impacto.
2) Acompañar el ciclo de recrecimiento
- Minoxidil tópico 2–5% puede acortar la fase de caída y acelerar el recambio en algunos pacientes. Útil sobre todo si el shedding impacta la calidad de vida.
- Baja dosis de minoxidil oral: alternativa en casos seleccionados y bajo control médico; la evidencia es emergente y su uso es off-label. Se evalúa riesgo/beneficio individual.
- Cuidado del tallo: reducir calor y químicos agresivos, peinados de baja tracción.
- Educación: el ET suele resolver solo cuando se corrige la causa. Evitá tratamientos invasivos innecesarios.
3) Lo que no recomendamos como primera línea
PRP, corticoides sistémicos o “megadosis” de suplementos sin déficit comprobado. En ET no cicatricial, el foco es tiempo + corrección del trigger.
Efluvio posparto y post-COVID: qué esperar
- Posparto: shedding a los 3–4 meses tras el nacimiento; suele normalizarse antes del primer cumpleaños. Evitar tracción, cuidar el descanso y consultar si persiste >12 meses.
- Post-COVID: el ET difuso es frecuente tras la infección; la mayoría recupera densidad con el tiempo y manejo conservador.
Prevención y hábitos
- Dieta completa y controles de laboratorio si hay sospecha de déficit.
- Manejo del estrés y del sueño.
- Evitar dietas extremas y pérdidas de peso bruscas.
- Reducir calor y químicos y alternar peinados sin tensión.
Preguntas frecuentes sobre el efluvio telogénico
Caída difusa mayor a lo habitual, inicio a los 2–4 meses del disparador, sin placas peladas definidas y con cabellos cortos de recrecimiento.
En ET predomina el shedding difuso; en AGA se ve afinamiento por zonas y variación del diámetro en tricoscopía. Muchas veces coexisten; por eso el diagnóstico médico es clave.
El agudo dura hasta 6 meses; si supera ese tiempo, se investiga ET crónico o causas asociadas.
Corregir la causa y acompañar el ciclo. Minoxidil tópico puede acelerar la recuperación; minoxidil oral en dosis bajas se evalúa caso a caso.
No. El folículo no se destruye y el pelo suele volver. Si ves placas lisas o ausencia de poros, consultá urgente.
Si el shedding dura >8–12 semanas, si hay dolor/pústulas o si notás zonas sin poros visibles. Un dermatólogo es el especialista indicado.
Casi siempre se resuelve solo. Se aconseja soporte, cuidado del tallo y seguimiento si persiste más allá de 12 meses.
Tratamientos para tu cabello en D’Atri Medicina Capilar

En D’Atri Medicina Capilar evaluamos causas y disparadores, realizamos tricoscopía y solicitamos laboratorio orientado cuando corresponde. Te damos un plan claro para frenar el shedding, acortar los tiempos de recuperación y descartar patologías que requieran otro enfoque. Si coexiste AGA, sumamos tratamiento específico para proteger y densificar.
Reservá tu diagnóstico con nuestro equipo de dermatología capilar.