Alopecia cicatricial: causas, señales de prevención y tratamiento temprano

mujer revisando su recuperación capilar

 La alopecia cicatricial es la pérdida de cabello por destrucción permanente del folículo, reemplazado por tejido cicatrizal. No se regenera el pelo perdido, por eso un diagnóstico y tratamiento temprano son clave para frenar el avance.

¿Qué es la alopecia cicatricial?

La alopecia cicatricial (o scarring alopecia) agrupa enfermedades en las que la inflamación destruye el folículo piloso y deja una cicatriz microscópica. A diferencia de las alopecias no cicatriciales, acá se pierde la “fábrica” del cabello: el folículo. Por eso el objetivo del tratamiento es detener la inflamación y estabilizar la enfermedad; el pelo ya perdido en áreas cicatrizadas no vuelve a crecer.

Diferencia entre alopecia cicatricial y no cicatricial

  • Folículo: destruido y reemplazado por cicatriz vs. preservado.

  • Pronóstico de repoblación espontánea: no vs. si se trata la causa.

  • Objetivo terapéutico: frenar inflamación y brotes vs. estimular crecimiento y corregir causas reversibles.

Diferencia clave: en la alopecia cicatricial el folículo se destruye y el pelo no regenera; en la no cicatricial el folículo persiste y puede recuperarse con tratamiento.

Causas y tipos más frecuentes

paciente siendo revisado por un especialista

Las alopecias cicatriciales pueden ser primarias (la inflamación ataca al folículo) o secundarias (quemaduras, infecciones severas, radioterapia, traumatismos). Entre las primarias más vistas en clínica:

  • Lichen planopilaris (LPP) y alopecia frontal fibrosante (AFF/FFA): recesión de la línea de implantación, a veces pérdida de cejas, ardor o prurito. Manejo antiinflamatorio combinado.

     

  • CCCA (Alopecia cicatricial central centrífuga): comienza en la coronilla, más prevalente en mujeres de ascendencia africana, progresa en forma concéntrica. Tratar de forma precoz mejora el pronóstico.

     

  • Foliculitis decalvans: pústulas, costras, dolor y “tufting” (pelos en penacho). Suele requerir antibióticos e inmunomodulación; hay nuevos consensos europeos con opciones avanzadas en casos refractarios.

     

  • Lupus eritematoso discoide y pseudopelada de Brocq: placas cicatrizales atróficas de evolución crónica. (Diagnóstico por clínica, tricoscopía y biopsia.)

Idea central: no existe un único “tipo” de alopecia cicatricial ni un protocolo universal; el plan es individual y depende del subtipo, la actividad y los síntomas.

Señales de alerta: cuándo consultar ya

Checklist de síntomas de alarma (apto para fragmento destacado):

  • Picazón, ardor o dolor en el cuero cabelludo.

  • Enrojecimiento, pústulas, costras o descamación persistente.

  • Zonas “brillantes” o con poros ausentes.

  • Placas que crecen o borde inflamado activo.

Pérdida de cejas o retroceso rápido de la línea frontal.
Si te identificás con dos o más, pedí un diagnóstico dermatológico sin demora. Iniciar tratamiento temprano reduce el riesgo de progresión permanente.

Cómo se diagnostica la alopecia cicatricial

En D’Atri combinamos:

  • Historia clínica dirigida (síntomas, hábitos cosméticos, tracción, alisados, extensiones).

     

  • Tricoscopía para evaluar poros, escamas perifoliculares, penachos.

     

  • Biopsia de cuero cabelludo cuando se necesita confirmar subtipo y actividad.

     

  • Laboratorio orientado (p. ej., autoinmunidad, tiroides, deficiencias) según el caso.

La biopsia y la evaluación experta son determinantes para elegir el esquema terapéutico y medir actividad.

Tratamiento alopecia cicatricial: qué funciona y por qué el tiempo importa

Objetivos:

  1. Apagar la inflamación para frenar la destrucción folicular.
  2. Aliviar síntomas (picazón, dolor).
  3. Estimular el cabello remanente cuando es posible.

Herramientas habituales según subtipo y actividad

  • Corticoides tópicos de alta potencia y/o infiltraciones intralesionales en brotes activos.
  • Antibióticos con efecto antiinflamatorio (p. ej., doxiciclina, minociclina) por períodos controlados.
  • Inhibidores de calcineurina tópicos como esteroide-sparing.
  • Antipalúdicos (hidroxicloroquina) u otros inmunomoduladores sistémicos en LPP/FFA seleccionados.
  • Manejo de FFA: terapias combinadas; minoxidil tópico como coadyuvante, y en algunos casos inhibidores de 5α-reductasa bajo indicación médica.
  • Foliculitis decalvans: esquemas antibióticos (tetraciclinas, combinaciones clindamicina+rifampicina), corticoides y, en refractarios, opciones avanzadas evaluadas por comités europeos (fotodinámica, biológicos como adalimumab, JAKi) en centros especializados.
  • Minoxidil tópico/oral en dosis bajas como complemento para potenciar el cabello viable, si no hay contraindicaciones.

Dato clave: el tratamiento temprano puede evitar que el área alopecica siga creciendo y, a veces, lograr recrecimiento parcial en folículos no destruidos, sobre todo en CCCA si se inicia precozmente.

¿Sirve PRP o mesoterapia?

La terapia regenerativa puede considerarse como coadyuvante en casos seleccionados para modular síntomas y calidad del cuero cabelludo, nunca como sustituto del control de la inflamación. La indicación se decide tras confirmar subtipo y actividad.

¿Implante capilar en alopecia cicatricial?

Sí, enfermedad inactiva y criterios estrictos. La redistribución folicular puede mejorar la cobertura estética solo cuando el proceso está “apagado” por tiempo suficiente y con expectativas realistas. En FFA y LPP, los trasplantes deben ser prudentes y con seguimiento porque la reactivación puede reducir la supervivencia de injertos. En varias cicatriciales la supervivencia del injerto es inferior a la de la alopecia androgénica. Evaluamos estabilidad, vascularización, densidad donante y riesgos de reactivación antes de indicar FUE.

Prevención y hábitos protectores

Aunque muchas formas no se previenen por completo, sí podés reducir disparadores y proteger el cuero cabelludo:

  • Evitar tracción crónica (trenzas muy tensas, colas altas, extensiones).

  • Minimizar calor y químicos agresivos (alisados, decoloraciones repetidas).

  • Usar shampoos suaves y espaciar procesos irritantes si hay cuero cabelludo sensible.

  • Fotoprotección del cuero cabelludo al aire libre.

Consultar temprano ante picazón, dolor, pústulas o retroceso frontal. En CCCA, tratar temprano cambia la evolución.

Guía rápida de acción

  1. Notás placas que crecen, ardor o pústulas: pedí turno prioritario.
  2. Diagnóstico preciso con tricoscopía y, si hace falta, biopsia.
  3. Plan antiinflamatorio personalizado + coadyuvantes.
  4. Control mensual/trimestral para medir actividad.
  5. Evaluación de implante capilar solo si la enfermedad está estable e inactiva.

Preguntas frecuentes sobre la alopecia cicatricial

¿La alopecia cicatricial tiene cura?

 No hay “cura” definitiva; el objetivo es estabilizar y evitar nueva pérdida. Lo perdido en zonas cicatrizales no regenera.

¿Cómo sé si es cicatricial o no?

Lo define el especialista con clínica, tricoscopía y, a veces, biopsia. En cicatricial suelen faltar los poros y puede haber síntomas inflamatorios.

¿Qué tan rápido debo tratarla?

Cuanto antes mejor. En CCCA, empezar temprano frena la expansión y puede lograr recrecimiento parcial en áreas no cicatrizadas.

¿Hay “tratamientos naturales”?

No hay evidencia de “curas naturales”. Hábitos saludables ayudan, pero no reemplazan la terapia médica antiinflamatoria indicada para tu subtipo.

¿Puedo hacerme un trasplante?

Solo si la enfermedad está inactiva durante un período suficiente y tras evaluación estricta. En FFA/LPP el éxito es variable y requiere seguimiento.

Por qué elegir D’Atri Medicina Capilar

Hermanos D'atri, especialistas en medicina capilar

En D’Atri Medicina Capilar combinamos 15+ años de experiencia, tricoscopía avanzada, biopsia dirigida cuando corresponde y un equipo médico docente que forma profesionales en Técnica FUE. Nuestra prioridad es cuidar tu salud capilar, estabilizar la enfermedad y planificar, si corresponde, el implante capilar en el momento oportuno para resultados naturales y seguros.

Reservá tu diagnóstico personalizado en D’Atri y recibí un plan claro para tu caso.