Alopecia androgénica (masculina y femenina): causas, tratamientos y resultados reales

La alopecia androgénica es la forma más común de caída del cabello. Es genética y mediada por andrógenos que miniaturizan el folículo. En hombres afecta entradas y coronilla; en mujeres, se afinan la raya y el vértex con línea frontal conservada. Se controla con tratamiento, pero requiere constancia.

Qué es y cómo se manifiesta

La alopecia androgénica (AGA), también llamada calvicie común, provoca una miniaturización progresiva: cada ciclo capilar produce cabellos más finos hasta perder densidad visible. Afecta a ambos sexos a partir de la pubertad. En varones suele seguir el patrón frontotemporal-vértice; en mujeres predomina el adelgazamiento difuso del área superior con raya que se ensancha. Hasta 40–50% de personas la presentarán a lo largo de la vida.

Claves clínicas

  • Hombres: retroceso de línea frontal, aclaramiento de coronilla.
  • Mujeres: afinamiento en corona y línea media con frontal relativamente conservada.

Tricoscopía: variación del diámetro y miniaturización.

Señales tempranas para no dejar pasar

peine con rastros de cabello
  • Más cuero cabelludo a la vista bajo luz directa.
  • Raya que se ensancha en fotos.
  • Cabello que nace más fino y corto.
  • Antecedentes familiares de calvicie.

La detección temprana mejora la respuesta y evita progresión.

Diagnóstico en D’Atri: preciso y sin vueltas

Combinamos historia clínica dirigida, tricoscopía y, si hace falta, laboratorio para descartar causas asociadas. La tricoscopía confirma anisotricosis (pelos de diferentes diámetros), perifollicularidad y grado de miniaturización. En mujeres evaluamos contextos hormonales y comorbilidades para ajustar el plan.

Tratamientos con mejor evidencia

  • Minoxidil (tópico u oral en dosis bajas)
  • Antiandrógenos: finasteride/dutasteride en varones; espironolactona en mujeres seleccionadas
  • Coadyuvantes: PRP, láser de baja potencia, microneedling
  • FUE en candidatos, siempre con sostén médico.

1- Minoxidil

Tópico 2–5%: primera línea en ambos sexos; frena la caída y mejora densidad mientras se usa. Inicio de respuesta desde 3–6 meses.
Oral en dosis bajas (LDOM): alternativa para no respondedores al tópico o problemas de adherencia. En varones, un ECA 2024 comparó minoxidil oral 5 mg/día versus tópico 5% y mostró eficacia comparable con perfil de eventos predecible. La evidencia 2023–2025 respalda su uso off-label con control médico.

2- Antiandrógenos

Finasteride 1 mg/día (hombres): estándar con alta evidencia para frenar miniaturización. Dutasteride 0,5 mg puede ser más eficaz en algunos pacientes, con respaldo de ECA y series a largo plazo. Decisión individual según balance beneficio-riesgo.
Topificación de finasteride: formulaciones tópicas 0,25% demostraron eficacia similar a 1 mg oral con menor exposición sistémica a DHT en estudios fase III y metaanálisis recientes. Útil en hombres que prefieren minimizar exposición sistémica.
Mujeres: la espironolactona oral es opción antiandrogénica con evidencia de mejora en densidad, sobre todo en FPHL y en hiperandrogenismo. Requiere control clínico y anticoncepción.

3- Procedimientos coadyuvantes

PRP (plasma rico en plaquetas): metaanálisis 2023–2024 mostraron aumento de densidad y satisfacción, sobre todo combinado con minoxidil. Beneficio moderado y dependiente de protocolo.
Láser de baja potencia (LLLT): revisiones y ECA indican mejoras en densidad con buen perfil de seguridad; puede sumarse a minoxidil.
Microneedling: como aditivo potencia minoxidil; solo, su efecto es limitado. Datos más sólidos cuando se combina, con sesiones superficiales ≤1 mm.

4- Implante capilar FUE

Indicado cuando la AGA está estabilizada con tratamiento médico. Requiere selección estricta del candidato, planificación conservadora y sostén farmacológico antes y después para proteger el nativo y los injertos. Consensos internacionales enfatizan optimización médica previa

Hombres vs. mujeres: diferencias de manejo

  • Hombres: eje finasteride/dutasteride + minoxidil (tópico u oral). Tópico de finasteride para perfiles que buscan menor exposición sistémica. PRP/LLLT suman como adyuvantes. FUE según estabilidad.
  • Mujeres: base con minoxidil; considerar espironolactona y, en postmenopausia, finasteride/dutasteride off-label con valoración médica. Ajustar según anticoncepción, embarazo y lactancia. PRP y LLLT como apoyo.

Tiempos y expectativas de resultado

  • Freno de caída: 6–12 semanas.
  • Mejora visible de densidad: 3–6 meses, con pico a 12 meses.
  • Mantenimiento: los resultados dependen de continuidad; al suspender, la AGA progresa.

Hábitos que potencian el tratamiento

  • Evitá tracción y calor excesivo; cuidá el cuero cabelludo.

  • Dormí bien y mantené nutrición adecuada.

  • Sostené el régimen el tiempo indicado; la constancia impacta más que el “milagro”.

Usá fotoprotección del cuero cabelludo expuesto. Estas medidas no reemplazan el plan médico, pero suman.

Por qué elegir D’Atri Medicina Capilar

curso de Técnica FUE enero
  • 15+ años y 8.000 pacientes atendidos con medicina capilar basada en evidencia.

     

  • Equipo de dermatología capilar y restauración FUE con criterios de seguridad y naturalidad.

     

  • Protocolos combinados: farmacoterapia, coadyuvantes (PRP/LLLT/microneedling) y, cuando corresponde, FUE planificada.

     

  • Seguimiento con métricas objetivas y acompañamiento cercano.

Reservá tu diagnóstico personalizado y recibí un plan claro para tu AGA.

Preguntas frecuentes sobre la alopecia androgénica

¿La alopecia androgénica es curable?

No. Es manejable con tratamiento continuo. Al detener la medicación, la progresión retoma su curso.

¿Minoxidil oral o tópico, cuál conviene?

Depende de adherencia, perfil de efectos y preferencia. Un ECA 2024 en varones mostró eficacia comparable entre 5 mg oral y tópico 5% dos veces al día. Se decide caso a caso.

¿Finasteride o dutasteride en hombres?

Ambos funcionan; dutasteride puede ser más potente en algunos pacientes. Se evalúa riesgo/beneficio individual.

¿Qué pasa en mujeres que no responden a minoxidil?

Suele agregarse espironolactona u otros antiandrógenos según contexto; el tópico + coadyuvantes (PRP/LLLT) también mejora resultados.

¿Microneedling sirve?

Como coadyuvante del minoxidil mostró mayor incremento de recuento capilar que minoxidil solo; de forma aislada es menos consistente.

¿Cuándo pensar en FUE?

Con diagnóstico claro, estabilidad clínica y expectativas realistas. La optimización médica previa es requisito.

¿Cuánto tiempo hasta ver cambios?

Primeros signos a 3–6 meses; ajustes a los 6–12 meses. Se reevalúa con fotos estandarizadas y tricoscopía.