El mejor Curso de implante capilar en Colombia

curso de Técnica FUE enero

Si buscás el curso de implante capilar en Colombia más completo para dominar la Técnica FUE, en D’Atri Medicina Capilar encontrás una formación teórico–práctica intensiva con pacientes reales y mentoría post-curso. Aclaración clave: la cursada es presencial en Argentina (sede clínica y académica de D’Atri), con logística pensada para colegas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades. El objetivo es volver a tu consulta con habilidades concretas, protocolos reproducibles y seguridad clínica para iniciar tus primeros casos.

Resumen ejecutivo

  • Propósito: formar especialistas que operen FUE con criterios de indicación, destreza manual y estándares de calidad.
  • Formato: dos módulos de 2 días cada uno (día 1 teórico + día 2 hands-on). Opción de cursar 4 días consecutivos.
  • Mentoría: feedback uno a uno en quirófano + acompañamiento post-curso (revisión de casos, checklists, curaduría de equipamiento).
  • Grupos reducidos: 2–4 participantes para corrección fina de extracción e implantación.

¿Por qué D’Atri si vivís en Colombia?

  • 15+ años, 8.000 pacientes, 450 profesionales formados en Latam.
  • Dirección de la Dra. Gisela D’Atri, el Dr. Ramiro D’Atri y la Dra. Florencia D’Atri.
  • Hands-on real con pacientes voluntarios y supervisión directa.
  • Instrumental completo: extracción manual y motorizada, implanters, lupas/microscopio, soluciones de preservación.
  • Material bibliográfico impreso, consentimientos modelo y guías de fotografía clínica.
  • Certificación emitida por D’Atri.
  • Soporte posterior: armado de equipo, proveedores sugeridos, auditoría de tasas de transección y resultados.

Lo que vas a aprender: foco total en FUE

Módulo 1 — FUE en alopecia androgenética

  • Diagnóstico e indicación: historia clínica, tricoscopía básica y selección de candidatos.
  • Plan quirúrgico: línea frontal natural y conservadora, densidades por zona, proyección a largo plazo.
  • Extracción FUE: elección de punch (diámetro, afilado, sistema), control de transección, ergonomía y cuidado donante.
  • Implantación: creación de sitios receptores, angulación/dirección, colocación por zonas y control de tiempos “out of body”.
  • Seguridad del paciente: analgesia, hemostasia, antibióticos cuando corresponda, posoperatorio y manejo de complicaciones.
  • Documentación: fotografía clínica, consentimientos y seguimiento.

Módulo 2 — Casos avanzados y optimización

  • Coronas y retrocesos amplios: planificación por etapas, cobertura progresiva y combinación con tratamiento médico.
  • Reparación de cirugías previas: corrección de líneas artificiales y camuflaje de cicatrices.
  • Donor management: uso racional del capital donante; barba y zonas corporales en casos seleccionados.
  • Métricas de calidad: tasa de transección, tiempos críticos, supervivencia de injertos, productividad por hora y KPIs de quirófano.
  • Flujo de equipo y ergonomía: circuitos limpios, esterilización y trazabilidad.
  • Ética y comunicación: expectativas realistas, evidencia y consentimiento informado.

Metodología que acelera tu curva

  • Inmersión intensiva con práctica directa en pacientes voluntarios.
  • Docente por alumno en momentos críticos: pega, ángulo, profundidad y ritmo de extracción/implantación.
  • Checklists quirúrgicos desde el pre hasta el alta.
  • Revisión post-curso por foto y video de tus primeros casos.
  • Guía de compra de instrumental y consumibles para montar tu servicio en Colombia.

Roles, requisitos y certificación

  • Médicos: acceden a la trilla quirúrgica completa (excisiones + implantación) con certificación teórico–práctica en Técnica FUE.
  • Enfermería e instrumentación: trilla asistencial no quirúrgica (bioseguridad, preparación de campo, instrumentación, monitoreo, curaciones, educación del paciente) con certificación como asistentes capacitados en FUE.
  • Requisitos: título en salud, compromiso con práctica intensiva y trabajo en equipo. Experiencia previa no es excluyente.
  • El ejercicio en Colombia debe respetar la normativa local y contar con médico responsable para actos quirúrgicos.

Logística simple desde Colombia

Aunque el curso es presencial en Argentina, está organizado para colegas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras ciudades.

  • Agenda compacta (2+2 días) que calza con viajes breves.
  • Recomendaciones de alojamiento cercano y traslados.
  • Horarios compatibles con vuelos directos o con una escala desde principales ciudades.
  • Equipo bilingüe y atención personalizada.

Red de egresados colombianos para compartir implementación: compra de instrumental, armado de equipo y primeros casos

FUE vs FUSS: qué necesitas dominar

Criterio

FUE

FUSS

Acceso

Microextracciones con punch

Resección de tira

Cicatriz

Puntos milimétricos dispersos

Lineal

Recuperación

Generalmente más rápida

Moderada

Planificación

Modular por zonas y direcciones

A partir de tira

Clave técnica

Baja transección y manejo del injerto

Cierre y manejo de tira

Perfil del paciente

Preferida por activos/deportistas

Indicaciones específicas

FUE vs FUSS en formación: FUE evita cicatriz lineal y permite modular densidad y dirección. Requiere entrenamiento formal, control de tasa de transección y preservación del capital donante para naturalidad a largo plazo.

Resultados esperables del egresado

  • Planificar casos FUE estándar con visión de largo plazo.
  • Ejecutar extracciones con baja transección y manejo preciso del injerto.
  • Implantar con direcciones y angulaciones naturales.
  • Preservar la zona donante evitando sobreextracción y diseños artificiales.
  • Medir KPIs (transección, tiempos, productividad) para mejorar.
  • Implementar protocolos y checklists con un equipo entrenado.
  • Comunicar expectativas realistas y documentar cada caso.

Agenda 2025

Hermanos D'atri, especialistas en medicina capilar

Calendario habitual 2025 (sujeto a cupos):

  • Septiembre: 9–12
  • Octubre: 14–17
  • Noviembre: 11–14
  • Diciembre: 9–12

Inscripción en 3 pasos

  1. Contacto inicial: escribinos por WhatsApp +54 9 11 2356-8720 o contacto@datrimedicinacapilar.com con tu ventana de preferencia.
  2. Confirmación de cupo: te enviamos disponibilidad y próximos turnos.
  3. Formalización: completás matrícula y documentación.

Esperá confirmación de cupo antes de comprar pasajes. Grupos muy reducidos.

¿Dónde se cursa?

En Argentina, en la sede clínica y académica de D’Atri. El programa está adaptado para profesionales de Colombia.

¿Incluye práctica con pacientes?

Sí. La práctica hands-on es el corazón del curso, con supervisión directa y protocolos claros.

¿Puedo asistir si soy de Bogotá, Medellín o Cali?

Sí. Coordinamos ventanas y sugerencias de viaje desde principales ciudades.

¿Ayudan a montar el servicio al volver a Colombia?

Sí. Recibís checklists, layout sugerido, lista de insumos/proveedores y revisión de tus primeros casos.

¿Quiénes pueden hacer la parte quirúrgica?

Médicos. Enfermería e instrumentación cursan trillas asistenciales sin ejecutar cirugía.

¿Necesito experiencia previa?

No. Se parte de fundamentos y se avanza a técnicas complejas con mentoría posterior.