El dermatólogo es el médico especialista que diagnostica y trata las enfermedades del cabello y cuero cabelludo. El tricólogo es un médico dermatólogo con formación específica en tricología (estudio del pelo y cuero cabelludo). Aunque la tricología no constituya una especialidad formal independiente, representa una subespecialidad dentro de la dermatología, dedicada al estudio del pelo, el cuero cabelludo y las alopecias.
Por eso, los dermatólogos y dermatólogos-tricólogos cuentan con la formación clínica necesaria para evaluar la piel, el pelo y las uñas, solicitar estudios complementarios y definir el plan terapéutico más adecuado según la causa.
Ante una caída persistente o placas que avanzan, la consulta con dermatología es fundamental.
¿Con qué médico se trata la caída del cabello?
La puerta de entrada ideal es dermatología.
En caída capilar no alcanza con “probar” shampoos o suplementos: la clave está en identificar la causa y actuar a tiempo.
Los dermatólogos certificados tienen el entrenamiento para diferenciar alopecias no cicatriciales (reversibles en gran medida) de alopecias cicatriciales (permanentes si no se tratan pronto), indicar tratamientos médicos y coordinar estudios —como la biopsia capilar— cuando corresponde.
En centros especializados como D’Atri Medicina Capilar, el abordaje combina historia clínica dirigida, tricoscopía, laboratorio según sospecha y, si es necesario, biopsia de cuero cabelludo para confirmar el diagnóstico.
Este enfoque permite reducir posibles retrasos terapéuticos y optimizar los resultados.
Dermatólogo vs. tricólogo: diferencias claras
- Dermatólogo: médico con formación universitaria y residencia. Diagnostica enfermedades del pelo, piel y uñas, solicita estudios y prescribe fármacos. Trata desde alopecia androgenética y efluvio telógeno hasta entidades complejas como alopecias cicatriciales.
- Tricólogo: profesional con formación en tricología, útil para consejería capilar, hábitos y cuidado del cuero cabelludo. No es médico y no puede indicar medicación sistémica ni solicitar biopsias. Puede complementar el trabajo del dermatólogo, no reemplazarlo.
El tricólogo aporta educación y cuidado capilar, pero no reemplaza la evaluación médica cuando hay caída persistente o signos de inflamación.
Señales de alerta: ¿cuándo consultar ya?
Pedí turno con dermatología si presentás:
- Caída persistente
- Afinamiento progresivo
- Entradas o coronilla que avanzan o línea frontal que retrocede.
- Placas con falta de pelo.
- Picazón, ardor, dolor o granitos de pus en el cuero cabelludo.
- Pérdida de cejas o pestañas.
- Enrojecimiento y descamación del cuero cabelludo o zonas vecinas.
- Antecedentes familiares de calvicie temprana.
- La consulta temprana tiene mejor pronóstico y evita secuelas en alopecias cicatriciales.
¿Qué hace el dermatólogo en la primera consulta?
- Historia clínica detallada de antecedentes generales de salud, hábitos e historia capilar exhaustiva: inicio, ritmo de caída, factores gatillo (estrés, posparto, cirugía, dietas, fiebre, etc), fármacos y antecedentes.
- Examen y tricoscopía: especie de lupa que evalúa en detalle el cuero cabelludo y fibras capilares.
- Laboratorio orientado** según el caso** (vitamina D, hierro, tiroides, autoinmunidad, etc).
- Biopsia si hay duda diagnóstica o sospecha de cicatricial.
- Plan terapéutico: educación + fármacos tópicos/orales y coadyuvantes.
Preguntas que suelen surgir
¿Cuál es el médico que trata la caída del cabello en mujeres y hombres?
En ambos casos, dermatólogos o dermatólogos-tricológos. Puede coordinarse con interconsultas específicas cuando hay comorbilidades (endocrinólogo, ginecólogos, urólogos, etc)
¿Necesito ir primero al clínico o al dermatólogo?
Podés ir directo al dermatólogo.
¿Qué estudios me pueden pedir?
Depende del cuadro. Lo define la evaluación clínica. Generalmente se hace un examen de laboratorio y tricoscopia. En casos seleccionados puede complementarse con biopsia u otros exámenes complementarios.
¿Sirve empezar por un tricólogo o una peluquería clínica?
Los profesionales de la peluquería contribuyen ayudar en hábitos y cuidado de la fibra capilar, tinturas y cortes, peinados pero no tratan alopecias. Si hay caída o afinamiento del pelo o aparición de dolor, enrojecimiento, pústulas o placas, el abordaje es médico.
¿Qué tratamientos indican los dermatólogos?
Según diagnóstico: medicación vía oral o tópica, corrección de déficit vitamínicos, infiltraciones, plasma rico en plaquetas, láser como coadyuvantes y, en candidatos, implante capilar FUE. La elección es personalizada.
¿Cómo elegir un buen especialista?
Buscá dermatólogos y dermatólogos-tricólogos y centros con experiencia en tricología y trasplante capilar. Prepará tu consulta con lista de síntomas y medicación actual.
¿Cada cuánto es recomendable revisarse el cabello?
Regla práctica
- Asintomáticos con antecedentes familiares: control anual o ante cambios visibles en densidad o línea frontal.
- Tratamiento activo (androgenética, efluvio, areata): controles cada 8–12 semanas al inicio para medir respuesta y ajustar dosis.
- Alopecias cicatriciales o inflamatorias: seguimiento mensual-trimestral hasta estabilizar.
- Tras implante capilar: cronograma específico por etapas del crecimiento y cuidados. La periodicidad se ajusta a cada paciente, evolución y objetivos.
Mapa rápido: tipos de caída y a quién consultar
- Alopecia androgenética (hombres y mujeres): afinamiento y acortamiento progresivo del pelo. Recuperable en fases tempranas con manejo médico y tratamientos regenerativos. Implante capilar cuando ya hay pérdida folicular.
- Efluvio telógeno: es un aumento de la caída normal. Búsqueda de gatillos y plan de reversión.
- Alopecia areata: es una caída autoinmune. Se maneja con inmunomodulación y seguimiento.
- Alopecias cicatriciales (liquen plano folicular, alopecia fibrosante, foliculitis decalvante, etc): manejo especializada de forma temprana. El tiempo es pelo.
- Daño por tracción o cosmético: inicialmente es reversible pero con el tiempo se vuelve permanente.
Qué llevar a tu consulta para aprovecharla
- Lista de medicaciones y suplementos.
- Análisis recientes si los tenes (para no repetir o pedir de más), resultados de biopsias.
- Fotos comparativas si tenés.
- Info ordenada de tratamientos previos y cómo respondiste.
- Info sobre peinados, químicos y herramientas de calor usados. Podes traer los productos que usas para revisar sus componentes.
- Lista de antecedentes familiares.
- Expectativas y objetivos de tratamiento. Ir preparado acelera el diagnóstico y la elección del plan.
- Concurrir idealmente sin geles, sprays, base de maquillaje ni protector solar que puedan acumularse en la línea de implantación del pelo o cejas.
Lo que no conviene hacer antes de ver al especialista
- Iniciar medicación por cuenta propia o suspender tratamientos sin indicación.
- Someterse a procedimientos o “paquetes” comerciales sin diagnóstico.
- Basarse en “tests capilares” no validados como única fuente de decisión.
La evaluación médica evita costos innecesarios y demoras.
¿Cuándo pensar en implante capilar y quién lo indica?
El implante capilar se evalúa cuando el diagnóstico es claro y la condición está estable. En D’Atri usamos Técnica FUE con diseño conservador y enfoque integral. La indicación la realiza el dermatólogo con experiencia en restauración capilar, tras estimar densidad donante, progresión esperada y plan médico de sostén. (El trasplante no reemplaza el tratamiento médico.)
Mitos frecuentes y respuestas rápidas
- “Con shampoo se cura la caída.” No. Sirve para higiene y confort, no para frenar la alopecia por sí solo.
- “Si no tengo dolor, no es grave.” Falso. Muchas alopecias avanzan sin síntomas; la detección temprana marca la diferencia.
- “Primero pruebo algo natural y veo.” Retrasar el diagnóstico puede empeorar el pronóstico en cuadros inflamatorios.
Por qué elegir D’Atri Medicina Capilar
- Equipo de dermatología capilar con 15+ años de experiencia y tricoscopía de alta precisión.
- Abordaje integral: diagnóstico médico, terapias basadas en evidencia y educación en hábitos.
- Restauración capilar FUE con criterios de seguridad y naturalidad.
- Seguimiento con métricas objetivas de respuesta y soporte cercano.
Reservá tu diagnóstico y recibí un plan claro y medible para tu caso.
Preguntas Frecuentes
Dermatología. Preferentemente con foco en tricología y restauración capilar.
También dermatología. Ajusta el plan a la edad, el contexto hormonal y la seguridad de los fármacos.
Sí. Alteraciones tiroideas, deficiencias nutricionales o autoinmunidad pueden manifestarse como caída. El dermatólogo coordina estudios y derivaciones si hace falta.
Depende del diagnóstico. En androgenética, el freno de caída puede notarse en semanas y la densidad en 3–6 meses. En efluvio, la recuperación lleva meses tras corregir la causa.
Dermatólogo para evaluar daño e inflamación; un tricólogo puede ayudar a reeducar hábitos y cuidar el tallo.

