Cómo detectar y tratar la alopecia areata

paciente siendo revisado por un especialista

¿Qué es la alopecia areata? Es una enfermedad autoinmune que provoca áreas redondas de calvicie repentina en cuero cabelludo, cejas o barba. ¿Cómo se trata en 2025? Corticoides tópicos o inyectables, inmunoterapia, minoxidil y, en casos moderados-graves, inhibidores JAK orales aprobados (baricitinib, ritlecitinib y deuruxolitinib) logran repoblación en 6-12 meses

Introducción: cuando el sistema inmune ataca al folículo

La alopecia areata puede aparecer de un día para otro y afectar la autoestima tanto como la imagen personal. En América Latina, se estima que el 2 % de la población sufrirá al menos un episodio en la vida. Identificarla a tiempo permite frenar la caída y estimular el rebrote antes de que se generen daños permanentes en el folículo.

¿Qué es la alopecia areata?

Es un trastorno autoinmune no cicatricial en el que los linfocitos T confunden al folículo con un agente extraño y lo atacan, deteniendo la fase anágena (crecimiento). Puede manifestarse en:

  • Placas únicas: redondas, del tamaño de una moneda.
  • Alopecia totalis: pérdida completa del cabello.
  • Alopecia universalis: caída de pelo y vello corporal.

Aunque usualmente aparece en el cuero cabelludo, también afecta barba, cejas y pestañas.

Causas y factores de riesgo

Factor Cómo contribuye
Genética
1 de cada 5 pacientes tiene familiar de primer grado con la enfermedad.
Estrés agudo
Eleva citocinas inflamatorias que disparan el ataque inmunitario.
Infecciones virales
Desencadenan mimo molecular y pérdida de “privilegio inmune” del folículo.
Deficiencias nutricionales (hierro, vitamina D)
Debilitan la tolerancia inmune local.
Otras autoinmunidades
Tiroiditis de Hashimoto, vitíligo y dermatitis atópica aumentan la incidencia.

Síntomas de alopecia areata: cómo detectarla

  1. Placas lisas y sin descamación: el cuero cabelludo luce “pulido”.
  2. Pelos en signo de exclamación: tallo fino en la base y grueso en la punta, visible con dermatoscopio.
  3. Uñas “apolilladas”: puntilleo o estrías en el 20 % de los casos.
  4. Prurito u hormigueo leve antes de la caída.

Ante dos o más de estos signos, acudí a un dermatólogo tricólogo. En D’Atri usamos tricoscopía HD y análisis sanguíneo completo para descartar déficits que agraven el cuadro.

Tratamientos : ¿cómo controlar la alopecia areata?

1. Corticoides

  • Tópicos (clobetasol espuma 0,05 %) para placas menores de 3 cm.
  • Intralesionales (triamcinolona 2,5-5 mg/mL) cada 4-6 semanas.
  • Sistémicos en brotes extensos < 3 meses.

2. Minoxidil al 5 %

Estimula la fase anágena y potencia la respuesta a corticoides

3. Inmunoterapia de contacto

Difenilciclopropenona (DPCP) o SADBE provoca dermatitis controlada y “distrae” al sistema inmune. Requiere monitorización semanal.

4. Inhibidores JAK (revolución 2022-2024)

Fármaco Vía Dosis
Baricitinib
Oral
4 mg/día
Ritlecitinib
Oral
50 mg/día
Deuruxolitinib (Leqselvi®)
Oral
8 mg c/12 h

Bloquean la vía JAK-STAT responsable de la inflamación folicular y consiguen ≥ 50 % de repoblación en 6 meses en pacientes con alopecia severa. Recomendar sólo bajo control médico por riesgos de eventos trombóticos y dislipemia.

5. Terapias complementarias

Pronóstico: ¿la alopecia areata se cura sola?

  • 1 de cada 2 pacientes con placas pequeñas recupera el cabello en 12 meses sin tratamiento.
  • Los casos crónicos (> 12 meses) o extensos rara vez remiten espontáneamente y requieren terapia sistémica.
  • La enfermedad puede recaer; por eso combinamos mantenimiento con minoxidil, suplementación y manejo del estrés.

Roadmap de tratamiento en D’Atri Medicina Capilar

  1. Evaluación integral (historia clínica + tricoscopía + laboratorio).
  2. Plan personalizado: corticoides o JAK + PRP + guía nutricional.
  3. Seguimiento digital cada 8 semanas con fotos macro HD.
  4. Apoyo emocional: coaching y grupos de contención.
  5. Con este enfoque 360°, 9 de cada 10 pacientes logran frenado de la caída y nuevos cabellos visibles al mes 6.

La alopecia areata ya no es un enigma sin solución. Con diagnósticos tempranos, terapias médicas de última generación y hábitos saludables, es posible recuperar el cabello y la confianza.

Próximo paso

Solicitá tu consulta capilar gratuita en D’Atri Medicina Capilar. Nuestro equipo evaluará tu caso y trazará un plan a tu medida.  Agendá tu cita hoy mismo y tomá el control de tu salud capilar.

Preguntas frecuentes

¿La alopecia areata es contagiosa?

No. Es un trastorno autoinmune, no infeccioso.

¿Puedo teñirme el pelo durante el tratamiento?

Se aconseja esperar 4 semanas tras la última infiltración o sesión de inmunoterapia para evitar irritación.

¿El estrés causa alopecia areata?

No la causa por sí solo, pero actúa como disparador en personas predispuestas.

¿Los JAK inhibidores son seguros?

Sí, bajo controles trimestrales de hemograma y perfil lipídico. El médico ajustará dosis según edad y comorbilidades.

¿La dieta ayuda realmente?

Una alimentación rica en hierro, vitamina D y antioxidantes mejora la respuesta terapéutica y reduce recaídas.